Energía fotovoltaica

Ahorra dinero y mejora el medio ambiente

Fotos de la
instalación
Guía de consumo
con placas
Otros documentos
de interés
Vista satelital
Google Hearth
.

Pulsa en la imágen para ampliarla

Fotos de la instalación


Placas en la orientación sur (portales B,C y D)
 
Detalle de los inversores que convierten de continua a alterna

Placas en la orientación este (portales F, G, H, I Pinar)

Montando las últimas placas en la cubierta 1

Montando las últimas placas en la cubierta 2
 
Montando las últimas placas en la cubierta 3

Detalle de las bajantes por el patio interior

Montando optimizadores y conectando las placas

Gráficos de producción de la planta

Fase II - Septiembre de 2025

 

CLAVES

Información más relevante

Ahorro

En tu factura electrica desde el primer mes.

Sin obras

No hay que instalar nada en las viviendas.

Amortización

En menos de cinco años recuperas la inversión. En la mitad con las ayudas.

Ayudas

Hasta el 50% del coste de la istalación. Fondos NG, IBI, IRPF


 
 
ZONAS COMUNES - 50 kWps VIVIENDAS - Datos por kWp (*)
Potencia a instalar 50 kWp 1 kWp vivienda (**)
Energia generada 63.340 kWh/Año 1.267 kWh/AñoxkWp
Coste de la instalación 50.333 Euros 1.004 Euros x kWp
Ahorro anual estimado 40% -60%
120 EurosxVivienda
40% -60%
269 Euros x kWp
Subvenciones Solicitados 24.685 Euros (NEXTGEN) 50% IBI anual de tres años
Mantenimiento 1.200 Euros/Año 20 Euros/Año x kWps
Aprobado en Junta 28/5/2024 Mayoría 75 propietarios 42%
Es obligatorio para todos SI NO
Obras en las viviendas Bajar cables a la zona de contadores NO y tampoco en los contadores de las casas
Obras en la comunidad previas Reparación de la cubierta Reparación de la cubierta
Hay ruido, vibraciones o radiación NO NO

Datos actualizados el 30/10/2024 con los datos de la propuesta seleccionada
(*) Se pueden generar hasta 413 kWp en la cubierta con la tecnología elegida
(**) La potencia disponible para cada vivienda se ha repartido por coeficientes
las de menor coefcientes llegarían hasta 1,73kWp y las de mayor a 4,03kWp
Nota informativa con los coeficientes de cada vivienda

CONSULTA TUS DUDAS

Preguntas - Respuestas

ACTIVAR EL AUTOCONSUMO CON COMPENSACIÓN DE EXCEDENTES CON TU COMERCIALIZADORA DE ELECTRICIDAD

Para activar el alta en autoconsumo con compensación de excedentes debes de solicitarlo a la empresa con la que tengas contratada la electricidad, es probable que en algunos casos te soliciten los 5 ficheros que te ha remitido el administrador en cuyo caso se los tienes que enviar al correo que te indique tu compañia.

Algunas compañias no los solicitan puesto que una vez que se de de alta el primer usuario las empresas comercializadoras disponen de estos datos a través de la empresa distribuidora (que es la que trae la electricidad a la finca y recoge la producida por las placas ( en nuestro caso UFyD, Unión Fenosa Distribución)

La recomendación que hacemos es que primero actives el autoconsumo y que esperes a recibir al menos un recibo para ver que todo esta correcto y luego ya decides si te merece o no cambiar tu contrato o cambiar de compañía.

Se han dado varios casos en los que la comercializadora cuestiona el contenido de los ficheros presentados (alegando terminación de los CUPS en F, falta de claridad, etc.) en estos casos hay que responderles que ya hay otros vecinos que están ya dados de alta y compensando y por tanto esos ficheros ya han sido aceptados por las comercializadoras y la distribuidora y por tanto están validados y son correctos para su presentación.

Estos son los aspectos clave:

1.- Precio que pagan por los excedentes (€/kWh). Cuanto más alto, mejor, claro.

2.- Precio que pagas por la energía que consumes de la red: si es demasiado alto, quizá no te compense aunque los excedentes estén bien pagados.

3.- Costes fijos (potencia, cuota de término fijo, cargos adicionales).

4.- Batería virtual: algunas tarifas ofrecen esto como una forma de “guardar el valor” de los excedentes para compensar en momentos sin generación. Puede ayudar mucho si tienes muchos excedentes en verano pero consumes más por la tarde o noche.

5.- Tipo de tarifa (mercado libre vs PVPC): cada modalidad tiene ventajas/desventajas. A veces las tarifas reguladas (PVPC) compensan bien; otras veces las del mercado libre lo hacen mejor, dependiendo del precio del kWh, la variación horaria, etc.

6.- Otros servicios o cláusulas: permanencia, penalizaciones, variaciones en el precio de compensación para nuevos clientes, etc. Ver la letra pequeña. RedesZone

No hay una respuesta universal, estas son algunas preguntas que te ayudarán a escoger mejor:

¿Cuánta potencia tienes instalada y cuántos kWh produces al mes, vs cuántos consumes? Si produces mucho más de lo que consumes en verano, los excedentes serán muchos, pero en invierno quizá uses más de la red.

¿Tus consumos se concentran en horas en que hay sol, o más bien por la noche o al atardecer?

¿Te interesa estabilidad (precio fijo) o prefieres algo que pueda variar mucho pero aprovechar precios altos o bajos?

¿Estás dispuesto a cambiar de comercializadora si aparece una oferta mejor? ¿Te importan servicios adicionales como la batería virtual o la monitorización?

Si estás en PVPC (tarifa regulada), compara cuánto te compensan los excedentes ahí actualmente vs lo que ofrecen en el mercado libre con tarifas solares.


COSTES Y CONFIGURACIÓN DE LA INSTALACIÓN

El coste de la instalación con la oferta seleccionada en Octubre de 2024, es de 1.004 Euros por cada KWp
El coste del mantenimiento integral con garantias de producción para cada KWP es de 2 euros mensuales
** Incluido IVA y sin aplicar ninguna bonificaión

Si se instala toda la cubierta con paneles de 585w se generan 413 KWp de los cuales 50 KWPs se asignaran a los servicios omunitarios y el resto, 413 KWP, se reparten entre todas las viviendas de acuerdo con su coeficiente de participación en la comunidad.
En la ciudad de Madrid cada KWP produce al año entre 1.400 y 1.800 KWHora dependiendo de la climatología y horas de sol de cada año.

El límite de potencia para las instalaciones comunitarias fotovoltaicas con compensación de excedentes en España es de 100 kW de potencia total instalada. Este umbral, establecido por el Real Decreto 244/2019, permite acogerse a la compensación simplificada de excedentes, donde el excedente de energía inyectada se descuenta de la factura eléctrica.

En nuestra comunidad los propietarios que han solicitado la instalación de placas suman en total de 182,88 kW que supera lo permitido por la ley, para solventar este problema como en nuestra comunidad cada bloque de edificios tiene contador e instalación electrica independiente lo que se ha hecho es configurar dos instalaciones independientes de 100 kW que se han denominado Fase I y Fase II y distribuir a los vecinos en estas dos instaciones que a efectos legales son totalmente independientes.

La Fase I tiene su contador de producción en el Bloque C de la urbanización y la Fase II tiene su contador en el portal F. La distribución de vecinos en fase II y fase I no ha seguido un criterio de orden por lo que en caso de duda hay que consular al administrador de la finca.

En caso de ampliaciones futuras, dado que ya las dos primeras fases estan cercanas al 100% de capacidad legal, sería necesario implementar una nueva instalación o Fase III que utilizaría como punto de retorno alguno de los bloques que aún no se han utilizado.

Si la potencia de la instalación supera los 100 kW, ya no puede acogerse a la compensación simplificada de excedentes. En estos casos, los excedentes de energía deben venderse en el mercado mayorista o mediante un contrato de compraventa de energía (PPA)

AYUDAS Y SUBVENCIONES


En la ciudad de Madrid, existen varias ayudas y bonificaciones para la instalación de placas solares que pueden llegar a subvencionar hasta el 90% de los costes de instalación.

- Bonificación del IBI: Hay una reducción del 50% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) durante tres años para las viviendas que instalen paneles solares. Ver detalles en las sisguietnes preguntas

Fondos Next Generation EU: La Comunidad de Madrid gestiona más de 87 millones de euros de estos fondos para subvencionar instalaciones de autoconsumo, almacenamiento y climatización renovable. Las ayudas para instalaciones fotovoltaicas en viviendas oscilan entre 300 y 600 euros por kWp instalado, con incentivos adicionales para sistemas de almacenamiento.
Nosotros los hemos solicitado en Diciembre de 20023 y aún no hay respuesta.

Deducciones IRPF: En la declaración de 2023 si las hubo, para 2024 no se sabe aún si se incluiran de nuevo.

Estas ayudas pueden reducir significativamente el costo inicial de la instalación, además de facilitar la amortización de la inversión a través del ahorro en la factura eléctrica.

La bonificación del IBI es segura mientras este vigente aúnque algunos ayuntamientos la estan reduciendo.
En otros fondos no hay ninguna garantía depende de los fondos y normativas que vayan aportando cada Administración, por ejemplo los fondos Next Generation son temporales y se recomienda solicitarlos lo antes posibles porque su asignación es por orden de solicitud.


- La bonificación anual que corresponda, no podrá exceder del 50% del coste de ejecución material de la instalación que se hubiera repercutido a cada propietario siempre que, en el cómputo global de todos los ejercicios concedidos, el importe de la bonificación no exceda del 95% de dicho coste. Sólo se podrán beneficiar aquellos que hayan participado en la instalación compartida del sistema de aprovechamiento de energía solar.
- La solicitud podrá formalizarse por el presidente de la Comunidad de Propietarios, en nombre de todos los partícipes de la instalación, siempre que se encuentre debidamente autorizado por ellos, debiendo adjuntarse, además, la documentación que ponga de manifiesto la relación de los propietarios partícipes de la instalación y las cantidades repercutidas a cada uno de ellos, así como cualquier otra documentación que se estime procedente.
- La solicitud podrá presentarse en cualquier momento anterior a la terminación del periodo de duración de la misma, y surtirá efectos desde el periodo impositivo siguiente a aquel en que se solicite.
- La extensión de la bonificación a 5 años será de aplicación a aquellas instalaciones que se hubieran inscrito en Registro del órgano competente a partir del 1 de enero de 2023.
- Las bonificaciones son compatibles entre sí y se aplicarán en el orden recogido en la ordenanza sobre la cuota íntegra o, en su caso, sobre la resultante de aplicar las que le precedan.

- La documentación que se solicita es la siguiente:
  Declaración responsable, debidamente cumplimentada y firmada por técnico competente, conforme al modelo normalizado que determina la Administración Municipal. Empresa instaladora
  Justificante de habilitación técnica del Colegio Oficial que corresponda.Empresa instaladora
  Copia del proyecto o memoria técnica de la instalación realizada.Empresa instaladora
  En la instalación compartida en pisos y locales en régimen de propiedad horizontal, la documentación que ponga de manifiesto la relación de los propietarios partícipes de la instalación (identificando los inmuebles de los que son propietarios) y las cantidades repercutidas a cada uno de ellos del coste de ejecución material. Debe incluir exclusivamente el importe del coste de los materiales y de la mano de obra, dejando fuera del mismo cualquier otro concepto como impuestos, beneficio industrial, gastos generales, etc.

Web del ayuntamiento de Madrid

USO Y APROVECHAMIENTO

La administración de la finca y los vecinos disponen de una app que informa del nivel de generación de la planta en tiempo real. La compañía descuenta en el recibo en función de los coeficientes CUPS

Cuando una vivienda con placas solares genera más electricidad de la que consume, existen varias opciones para gestionar esos excedentes de producción:

1. Vertido a la Red Eléctrica
En España, los excedentes pueden inyectarse en la red eléctrica, lo que permite acogerse a la compensación de excedentes:
- Los consumidores con modalidad de autoconsumo con excedentes reciben un descuento en su factura por la energía vertida, aunque este descuento no puede superar el valor del consumo mensual.
- La compensación se calcula a una tarifa específica (generalmente muy inferior a la tarifa de compra) que acuerda la compañía eléctrica.

2. Contratar un servicio de Batería Virtual
En lugar de recibir una compensación monetaria directa en la factura, el valor de la energía inyectada se almacena como un "saldo" en una cuenta virtual. Este saldo puede usarse para compensar el consumo de electricidad en otros momentos del día o del mes o incluso en otra vivienda, cuando la producción solar es insuficiente (por ejemplo, de noche o en días nublados).
Las ofertas de batería virtual esamplia y hay que estudiar en detalle las ofertas de las diferentes comercializadoras y de los consumos y costumbres de cada hogar.

3. Almacenamiento en Baterías físicas
Otra opción es almacenar el excedente en baterías domésticas:
- Esto permite usar la energía generada durante el día en momentos en que las placas no producen, como por la noche.
- Aunque supone un coste inicial mayor, esta opción puede incrementar la independencia energética.

Estas opciones ayudan a maximizar la rentabilidad y el aprovechamiento de la energía generada por las placas solares. Lo ideal es ajustar el nivel de producción al nivel de consumo

Las baterías virtuales son un servicio ofrecido por algunas compañías eléctricas para gestionar los excedentes de energía producidos por instalaciones solares domésticas, sin necesidad de instalar baterías físicas. Así es como funcionan:

1. Inyección de Excedentes en la Red
Cuando las placas solares generan más energía de la que consume la vivienda, el excedente se inyecta en la red eléctrica.

2. Acumulación Virtual del Valor de los Excedentes En lugar de recibir una compensación monetaria directa en la factura, el valor de la energía inyectada se almacena como un "saldo" en una cuenta virtual. Este saldo puede usarse para compensar el consumo de electricidad en otros momentos del día o del mes, cuando la producción solar es insuficiente (por ejemplo, de noche o en días nublados).


3. Uso del Saldo El saldo acumulado en la batería virtual se utiliza para reducir el importe de futuras facturas eléctricas, aunque generalmente no puede superar el coste total del consumo eléctrico mensual. Algunas compañías pueden tener condiciones específicas, como límites sobre el tiempo que el saldo puede estar disponible.

4. Ventajas
• No requiere inversión inicial en baterías físicas, reduciendo costes.
• Máximo aprovechamiento de los excedentes.
Mayor flexibilidad para gestionar el autoconsumo en viviendas donde la instalación de baterías físicas no es viable.

5. Limitaciones
• Los excedentes no suelen traducirse en un ingreso directo.
• Puede haber restricciones de tiempo para usar el saldo acumulado (por ejemplo, saldo válido solo durante un mes o un año).

Este sistema es ideal para usuarios que buscan optimizar su autoconsumo sin la necesidad de grandes inversiones iniciales.

No lo único que cambia es el número de placas e inversores que instalan. A nivel de reparto de cuotas esto se realiza de forma automática y transparente por las compañías de la luz. Lo que si se requiere es un reglamento interno que regule como se van a gestionar las participaciones en la generación a nivel particular (cuotas, altas, bajas…) que debe ser aprobado por la comunidad.

Si se pueden hacer diferentes opciones para que cada vecino se apunte al nivel que quiera de acuerdo con el reglamento que se elabore.

Las placas tienen una vida estimada de 25 años. Los inversores entre 5 y 7 años y su reposición está incluida en el contrato de mantenimiento

OBRAS

No, en las viviendas no hay que hacer ni instalar nada y tampoco en los contadores individuales de las viviendas.

Para la instalación fotovoltaica NoO se requiere obra ya que las placas van en unos soportes de hormigón que hacen de contrapeso y se apoyan en la cubierta protegida y revisada, las placas se colocan sobre estos soportes.
Desde la cubierta bajan los cables a la acometida general de los cuartos de contadores del edificio y de ahí se inyecta la energía generada en la instalación a la red eléctrica general.
En nuestro caso hemos aprobado renovar toda la tela asfaltica de la cubierta con carácter previo a la instalación de las placas porque ya estaba excedida su vida util y teniamos un elevado numero de incidencias en forma de goteras que se hubiese acentuado con la instalación de las placas.

Desde que se empieza la instalación como máximo se puede tardar 40 días para la instalación con el 100% de solicitudes. Los procesos administrativos previos una vez aprobada la instalación por la junta pueden llevar de 3 a 4 meses máximo.

Las placas son estáticas. Los inversores que se colocan antes de los cables de bajada al cuarto de contadores pueden ser dinámicos o estáticos, los primeros llevan un sistema de ventilación, similar al de los ordenadores.

La respuesta es no a ambos. La placa hace de aislante entre la atmosfera del tejado absorbiendo el calor en verano y su inclinación permiten la libre circulación del aire ente ellas. No tienen emisiones electromagnéticas

kWp = kilovatio de potencia que se produce en condiciones optimas
kWh = kilovatios consumidos en un periodo de tiempo
CUP = código alfanumérico identificador de cada contador (es su “DNI”)

PRESENTACIÓN


PULSA EN EL NOMBRE DEL DOCUMENTO PARA DESCARGARLO

Documentación

Cronograma y planificación de actividades

Cronograma y planificación de actividades


Lo que esta pendiente

  • Aplicación online para poder hacer un seguimiento de la producción de la planta personalizada a cada vecino. Previsto para Septiembre/Octubre de 2025
  • Solicitar al Ayuntamiento la desgravación del 50% del IBI. Esta desgravación se aplica en la cuota de 2026 y siguientes. Se informará sobre este punto según se acerque la fecha. Previsto para Noviembre 2025


  • Lo que ya se ha hecho

    • 3 de Octubre de 2025, Se remite la documentación a todos los prdopietarios de la FASE I para que activen el Autoconsumo con compensación en sus contratos electricos.
    • 29 de Septiembre de 2025, alta del primer vecino de la Fase I con el Autoconsumo con compensación activado en sus contrato electrico con su comercializadora.
    • 9 de Septiembre de 2025, ya hay vecinos de la Fase II con el Autoconsumo con compensación activado en sus contratos electricos con Repsol, Naturgy, Iberdrola y otras comercializadoras.
    • 26 de Agosto de 2025, Se remite la documentación a los propietarios de la FASE II para que activen el Autoconsumo con compensación en sus contratos electricos.
    • 26 de Agosto de 2025,Instalación del contador por parte de UFD y activación de la planta, el contador de la energía vertida a la red es único para las dos fases.
    • 20 Junio de 2025, Solicitud de activación de AUTOCONSUMO COLECTIVO CON EXCEDENTES Y COMPENSACIÓN para dos vecinos (uno en cada fase, para que se instale el contador que mide la energía generada y vertida a la red).
    • 6 de Junio de 2025, Nos remiten la documentación recibida por parte del inspector de la Entidad de Inspección y Control Industrial (EICI), correspondiente a la legalización de ambas plantas de la instalación, así como los certificados de fin de obra de cada una de las fases ejecutadas. Informe de legalización emitido por la EICI
      Certificado de fin de obra – Fase 1
      Certificado de fin de obra – Fase 2
    • Mayo de 2025, La solicitud de subvención de la instalación a través del plan Rehabilita 2024 al Ayuntamiento ha sido rechazada y se presenta una nueva solicitud a la nueva convocatoria del plan Rehabilita 2025 (ya se ha dejado toda la documentación presentada a esta nueva convocatoria).
    • Abril de 2025, Solicitud de revisión de la instalación por la UFD distribuidora (en nuestro edificio es Unión Fenosa UFD, la que tiene conexión fisica a la red eléctrica) y de la certificación.
    • Marzo de 2025, Se completa el listado con los datos de los contratos de todos los vecinos. Cuidado con este punto porque es necesario que esten todos los datos del contrato electrico (Titular, Potencia, CUPS).Si hay un vecino que no lo da bloquea a todos, hasta que no estan todos no se puede dar el siguiente paso y aquí hemos encontrado dificultades con personas mayores, propietarios que no viven, pisos alquilados, etc.)
    • Febrero de 2025, Montaje e instalación de las placas, inversores, .. en la cubierta de las dos fases quee conforman planta final
    • Febrero de 2025, Solicitud de subvención al Ayuntamiento de Madrid para toda la instalación
    • Enero de 2025, Elaborar una guía práctica con alternativas y posibilidades de electrificación para nuestras casas para sacar el máximo aprovechamiento a la generación fotovoltaica.
    • Noviembre de 2024, Firma de los contratos de los propietarios con la comunidad para uso privativo en las viviendas
    • Octubre de 2024, Firma del contrato con la empresa seleccionada (E4e)
    • Octubre de 2024, Elaboración de nota informativa y modelo de contrato para los vecinos que quieran hacer uso privativo
    • Octubre 2024, Selección de la oferta a contratar por la Junta de Gobierno
      Se selecciona la oferta presentada por la empresa E4e
    • Septiembre 2024, Valoración y elaboración informe de las ofertas presentadas por: SOLFY, SAMARA, E4e, ENG
    • Junio 2024, Se amplia la solicitud de ofertas a 3 nuevas empresas por indicación de la Junta de Gobierno(SAMARA, SOLFY, )
    • Mayo 2024,Junta Extraordinaria de Propietarios para decidir si se desarrolla el proyecto.
      Se aprueba la puesta en marcha de la planta y la reparación y rehabilitación previa de la cubierta
    • Abril 2024, Informe y presentación para exponer los resultados en la Junta Extraordinaria
    • Abril 2024, Enviar un formulario para solicitar autorización para el uso de la cubierta para uso privativo a todos los vecinos con la tabla de potencia máxima a contratar en función de los coeficientes previo a la junta.
      Se recogen 75 autorizaciones
    • Abril 2024, Enviar a todos los vecinos las conclusiones y recomendaciones
    • Marzo 2024, Elaboración del Informe final y otro de conclusiones y recomendaciones
    • Abril 2024, Valoración y aclaración de las ofertas recibidas
    • Febrero 2024, Reuniones con las empresas ofertantes
    • Enero 2024, Solicitud de presupuestos a 6 empresas (NATURGY, E4e, ENG, BIOK DITEI, REPSOL 360) en base al documento de requisitos elaborado
    • Diciembre 2023, Elaboración de un Documento de requisitos para las empresas con la ayuda de un experto.
    • Noviembre 2023, Encuesta de interés en la idea para los vecinos.
      Responden 80 vecinos con un Apoyo del 80% para uso comunitario y del 70% para uso privativo
    • Septiembre 2023, Solicitud de estudio de viabilidad arquitectónica de nuestra cubierta.
      El informe confirma la viabilidad de nuestra cubierta para instalar placas solares
    • Septiembre 2023, Documentación inicial informativa sobre las plantas de generación fotovoltaicas y estudio previo de costes, beneficios
    • Septiembre 2023, Creación de la web Informativo www.montearagon5.com/ftv
    • Septiembre 2023, Sesión informativa previa con vecinos interesados